Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia

Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia

Contenido principal del artículo

Olga Lucía León Corredor
William Andrey Suárez Moya
Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico sobre la distribución de los programas de formación de profesores en matemáticas en Colombia en niveles de pregrado y posgrado, teniendo en cuenta la titulación, el número de créditos, y la modalidad de los programas. De acuerdo a estas categorías y mediante la herramienta de cartografía, los resultados profundizan en la comparación de la distribución de programas de formación de profesores en matemáticas en las regiones del país. Se destaca la concentración de programas en ciertas regiones del país, y cómo la oferta de programas de formación de profesores en matemáticas no alcanza a cubrir zonas importantes del país, como capitales de departamentos. La metodología permite comprender a partir de la observación de los datos que surgen del estudio, la puntualización en torno a la relevancia del fenómeno observado.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Balacheff, N. (1990). Beyond a psychological approch: the Psychology of Mathematics Education. For the Learning of Mathematics, 10(3), 2-8. Obtenido de http://flm-journal.org/Articles/16D646292732D90B68B243489F4045.pdf

Suárez, W; & Beltrán, L. (2015). Estrategia en profesores que investigan su propia práctica. A. Usón, D. Meziat, L. Bengochea & M. García (Eds.). Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y TIC aplicadas a la Educación. (pp. 196-211). Alcalá. España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/283653063_ESTRATEGIA_EN_PROFESORES_QUE_INVESTIGAN_SU_PROPIA_PRACTICA

Bolivar, A. (1993). Conocimiento didáctico del contenido y formación del profesorado: El programa de Shulman. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16, 113-124. Obtenido de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279608817.pdf

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques. 7(2), 33-115.

Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Obtenido de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_2001_-_Osca.pdf

Decreto 1278 de 2002 o Estatuto Profesional Docente. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Decreto 1001 de 2006. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96961_archivo_pdf.pdf

García, G., & Montejo, J. (2009). Las relaciones entre evaluación y el orden social en la clase de matemáticas. Un estudio en una clase de álgebra. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(2), 128-138. Obtenido de http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/arti_voces_silencios.pdf

Godino, J. (2010). Perpectiva e la didáctica de las matemáticvas como disciplina científica. Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de ugr.es/local/jgodino: http//www.ugr.es/local/jgodino

Godino, J., & Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en Educación Matemática. Revista Educación Matemática.12 (1) 70 - 92. Obtenido de http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo.PDF

Hollman, V. (2005). Cartografía de las representaciones de la globalización en textos de Geografía de Enseñanza Media. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 7-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201002.

León, O. (2015). Aplicación del modelo MVA-N en la comunidad. En Á. López y Mota, & O. L. León Corredor (Edits.), Modelo de Validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales (págs. 164-210). Bogotá: Universidad Distrital.

Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992

Lupiáñez, J., Rico, L., Gómez, P., & Marín, A. (2005). Análisis cognitivo en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Conferencia presentada en V Congresso Ibero-americano de Educaçao Matemática - CIBEM. Oporto, Portugal. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/595/1/LupiannezJ05-2757.PDF

MEN. (2001). Sistema de Créditos Académicos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html

MEN. (2013a). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Bogotá.

MEN. (2013b). Colombia en PISA 2012. Principales resultados. Bogotá.

MEN (2013c). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf

OCDE. (2012). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para que sirve. México.

Rico, L., & Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e investigación. En Carrillo, J.; Contreras, L. C. (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva: Hergué Editores

Rivero, D. (2008). Metodología de Investigación. Ediciones Shalom. Obtenido de http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-content/uploads/2011/05/Intriducci%C3%B3n-a-la-Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, 6(1), 3 - 26. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/1122/1/70_Skovsmose2000Escenarios_RevEMA.pdf