Caracterización de usuarios con fisura labiopalatina atendidos por Operación Sonrisa en Cartagena

Characterization of clients with cleft lip and palate treated by operation smile in Cartagena

Contenido principal del artículo

Sandra Paola Mondragón Bohórquez
Merlis Carrascal González
Daniela Inés Hernández Calderín
Olga Isabel Sarmiento Viasus
Karina Fernández Torres
Marelbis Casas Noriega
Resumen

Las fisuras de labio y/o paladar forman parte de alteraciones craneofaciales de carácter congénito o genético, afectan las estructuras de la cavidad oral y la bóveda
palatina. Objetivo: Caracterizar por edad, género y estrato socioeconómico la población con Labio Fisurado y Paladar Hendido, atendida por la Fundación Operación Sonrisa Colombia en Cartagena de Indias. Metodología: Se realizó un muestreo tipo intencionado, se tomó el total de pacientes atendidos por la Fundación Operación Sonrisa Colombia en los años 2011 a 2013 que se encuentran vinculados al Programa Nacional de Atención Integral, mediante un análisis de distribución de frecuencias, las variables objeto de estudio fueron: género, edad, estrato socioeconómico y la ubicación demográfica. Resultados:La edad de 0 a 2 años, presentó una frecuencia de 21,9%, no hubo diferencias en la distribución por género, el nivel socioeconómico con mayor predominio fue el estrato 1 con el 56,3%. Respecto a la variable geográfica, se determinó que en la Zona Industrial de la Bahía, la fisura labio palatina presentó una mayor prevalencia, con una frecuencia de 43,7 %. Conclusiones:Se evidenció que esta condición es más frecuente en estratos socioeconómicos 1 y 2, que contienen una alta proporción de población vulnerable en comparación con otros estratos.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Agbenorku, P., Agbenorku, M., Iddi, A., Abude, I., Sefenu, R., Matondo P. y Scheneider W. (2011).A study on cleft lip/palate in a community in theSouth East of Ghana. Eur J Plast Surg, 34, 267-272.

Butali, A. y Mossey P. (2009). Epidemiology of Orofacial clefts in Africa: Methodological challenges inascertainment. Pan African Medical Journal, 1-9.

Charry, I., Aguirre, M., Castaño, J., Gómez, B., Higuera,J., Mateus, G., Montes, D. y Villegas, O.(2012). Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el Hospital Infantil Universitario de ManizalesColombia.Archivos de Medicina, 12 (2), 190-197.

Chavarriaga, J., González, M., Rocha, A., Posada,A. y Agudelo, A. (2011). Prevalencia de Labio Fisurado y Paladar Hendido en el Hospital Universitario de Cartagena. Bogotá: Rev. Nacional de Odontología, 11(6), 1-6.

Corbo, M. y Marimón, M. (2001). Labio y Paladar Fisurados. Aspectos Generales que se deben conocer en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr, 17(4), 379-85.

Derijcke, A., Eerens, A. y Carels, C. (1996). The incidence of oral clefts: A review. Br J Oral Maxillofac Surg, 34, 488-494.

Gómez, R., García, C. y Lara, R. (2008). Incidencia de labio y paladar hendido en México: 2003-2006. México: Rev. De la Asociación Mexicana de Dentición, 15 (6), 309-313.

González, M., Téllez, M., Canchano, F., Rojas, Y. y Trujillo, M. (2011). Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Rev Universitas Odontológicas, 30 (64),73-82.

González, C., Medina, C., Pontigo, A., Casanova, J.,Escoffié, M., Corona, M. y Maupomé, G. (2011).Estudio ecológico en México (2003-2009) sobrelabio y/o paladar hendido y factores sociodemográficos,socioeconómicos y de contaminación asociados. An Pediatr, 74(6), 377–387

Jaber, L., Nahmani, A., Halpern, G. y Shohat, M.(2002). Facial clefting in an Arab town in Israel.Rev. Medical Center, 61, 448–453.

Mossey, P., Little, J., Munger, R., Dixon, M. y Shaw,W. (2009) Cleft lip and palate. Rev. The Lancet,374, 21-27.

Molina, R., Yañez, R., Iglesias, A., Mendoza, A & Solano,E. (2013). Current concepts on the effect of environmental factors on cleft lip and palate. Int.J. Oral Maxillofac. Surg, 42, 177–184

Nagarajan, R., Savitha, V. y Subramaniyan, B. (2009).Communication disorders in individuals with cleft lip and palate: An overview. Indian J Plast Surg Supplement, 1 (42), 137-143.

Nyarko, K., Lopez, J., Castilla, E., y Wehby, G. (2013) Does the Relationship between Prenatal Careand Birth Weight Vary by Oral Clefts? Evidence Using South American and United States Sample.The Journal of Pediatrics, 162 (1), 42–49.

Ochoa, B., Ortiz, D., Padilla, K., Chacón, H. y Blanco,F. (2003). Casuística de 10 años de labio y paladar hendido en el Hospital Universitario de la UANL. Medicina Universitaria, 5 (18),19-24.

Padrón, A., Achirica, M. y Collado, M. (2006). Caracterización de una población pediátrica con labio y paladar hendido. Rev Cirugía y Cirujanos, 74 (3), 159-166

Quijano, C., Rivas, J., Salas, I., Salazar, M., Sánchez, B. y Sierra, C. (2009). Aspectos sociodemográficos y clínicos del Labio Fisurado y Paladar Hendido en una población del suroccidente Colombiano. Archivo Fundación Operación Sonrisa,120-130.

Sacsaquispe, S. y Ortiz, L. (2004). Prevalencia de labio y/o paladar fisurado y factores de riesgo. Rev.Estomatol. Herediana; 14: (1-2).

Wanga, W., Guana, P., Xub, W. y Zhoua B. (2009).Risk factors for oral clefts: a population based case-control study in Shenyang, China. Pediatricand Perinatal Epidemiology, 23, 310–320.

Womersley, J. (1987). Epidemiología de las fisuras faciales. Arch Dis Child, 62 (7), 717-720.

Yáñez, V., Iglesias, L., Gómez, M., Torres, L., Gonzáles, M., Gutiérrez, J., y Solano., E (2012) A descriptive epidemiologic study of cleft lip and palatein Spain: España. Rev. Oral Surgery, Oral Medicine,Oral Pathology and Oral Radiology, 114 (5),A1-A6, B1-B2.

Zarante, L., Franco, L. y López, F. (2010). Frecuencia de malformaciones congénitas efectuadas en tres ciudades colombianas: Bogotá, Ubaté yManizales. Rev. Cient. de América Latina, 30 (1), 65-71.