Estudio descriptivo de la competencia interactiva en adultos sordos señantes

Descriptive study of interactive competence in deaf signer adults

Contenido principal del artículo

Yenny Rodríguez Hernández
Edith Marely Pachón Bello.
Resumen

La investigación fue descriptiva y su método fue observacional. 35 adultos sordos participaron en el estudio. Todos ellos eran sordos congénitos y eran usuarios de la Lengua de Señas Colombiana.
Se tomaron 35 muestras conversacionales las cuales fueron analizadas para identificar diferentes estrategias pragmáticas como los géneros discursivos, las estrategias para la toma de
turnos, las estrategias pragmáticas, entre otras. Los resultados muestran el papel que desempeña la competencia interactiva como parte de la dimensión interpersonal de la comunicación bajo un modelo sistémico.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Yenny Rodríguez Hernández

Docente-Investigadora. Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología. Especialista en Psicolingüística.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Estructuras y Procesos de Aprendizaje. Universidad
Externado de Colombia. Participación en ponencia. Segundo Encuentro Nacional de Investigación en Fonoaudiología.Bogotá. 2010. ufisedu@hotmail.com; yy.rodriguezh@laibero.net

Edith Marely Pachón Bello.

Docente-Investigadora. Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología. Especialista en Rehabilitación de la
Discapacidad de la Comunicación Infantil. Corporación Universitaria Iberoamericana. Especialista en Audiología.Escuela Colombiana de Rehabilitación. em.pachonb@laibero.net

 

Referencias

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras.Barcelona. Editorial Paidós.

Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Sin publicar. Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.

Blewitt, E. (1976) La relación entre la capacidad de comunicación de Jóvenes Sordosy su éxito en el empleo. Informe Final.(http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED133605.

Brown P. & Levinson S. (1987) Politeness. Some universals in language use. Cambridge,Cambridge University Press.

Burad, V. (2009). La interpretación en lengua de señas – lengua hablada. Brevísima aproximación a algunas conceptualizaciones generales. Consultado 19 de Noviembre de 2010 en: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Burad_Interpretacion_LS_2009.pdf

Fonoaudiología Iberoamericana Areté Areté Areté Areté Areté Areté 115 Corredor, N. (2006). Documento, Trabajo Curricular, Programa de Fonoaudiología. Sin publicar. Bogotá. Institución Universitaria Iberoamericana.

Cueva, V (2008), La comunicación con la persona sorda. Consultado el 22 de julio en http://www.unapeda.asso.fr/article.php3?id_article=618.

Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática.España. Editorial. Anthropos.

García, V. (2006) Comparación de los sistemas de comunicación del sordo.

González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documento de trabajo.Sin publicar. Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana.

Grice, H. (1995) Studies in the Way of Words. Cambridge – Londres. Harvard University Press.

La comunicación efectiva con estudiantes sordos.http://www.open.ac.uk/inclusiveteaching/pages/understanding-and-awareness/effective-communication-with-deaf-students.php.

Halliday, M.(1986). El lenguaje como semiótica social. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Leech, G. (1983) Principles of pragmatics. Londres.Longman.

Lineros, R, Quintero, P, Sánchez, J, Navarro, Barba,Soto, F, Pérez, T; Martínez, F, Sánchez,R, Nogueira, E & Ivars, E. (2000). La evaluación de la competencia comunicativa enlengua de signos española. http://congreso.tecnoneet.org/actas2010/docs/rlineros.pdf.

López, Ch. (2006). Formas de comunicación para un sordo. En: Rompiendo las barrerasdel silencio. Consultado en: http://rompiendolasbarrerasdelsilencio.blogspot.com/2006/06/formas-de-comunicacin-para-un-sordo.html.

Méndez, C. (2001) Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill.Bogotá.

Oviedo, A. (1998) Una Aproximación a la Lengua de Señas Colombiana. En: Lengua de señas y educación de sordos en Colombia.Bogotá. INSOR.

Ríos, L. (2001) Jhon Searle Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, Editorial Cátedra, Colección teorema, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Madrid 1994. Lit. Lingüística, Santiago, N° 13.

Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112001001300020&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 22 mayo 2010. 10.4067/S0716-58112001001300020.

Searle, J (1979). Teoría de los actos de habla. Editorial Cátedra.

Sperber, D & Wilson, D (2002) Pragmatics, modularity and mind-reading. Mind and Language 17 (1-2).

Stokoe, W. (1970). Sign language structure: An outline of the visual communication systems of the American deaf. Studies in linguistics,

Occasional papers, No. 8, Dept. of Anthropology and Linguistics, Universityof Buffalo. 2d ed., Silver Spring: Md: Linstok Press.

Tuson, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. En: Estudios de Sociolingüística. Vol. 3 No. 1. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. España.