EFECTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: ESTUDIO DE CASOS

EFECTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: ESTUDIO DE CASOS

Contenido principal del artículo

Jhonatan Betancourt Peña
Diana Marcela Londoño
Victor Manuel Perea
Ricardo Andrés Rodríguez
Resumen

Antecedentes y objetivo: Describir el efecto del programa de rehabilitación pulmonar en la condición funcional, psicopatológica y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de diferente severidad. Método: Estudio de casos en tres pacientes con diferente severidad de la enfermedad. Se realizó una evaluación al inicio y al final registrando variables sociodemográficas, espirometría, disnea, distancia en el test de la caminata de los seis minutos y calidad de vida. Intervención: Realizaron 8 semanas de entrenamiento, tres veces por semana de ejercicio aeróbico en banda sin fin iniciando al 60% del VO2 pico estimado, incrementando a las 3 semanas al 70%; a las 6 semanas se incrementó al 80%, se realizaron encuentros educativos individuales y grupales. Resultados: El tabaquismo es un factor de riesgo presente en los casos de EPOC; se encontró mejoría entre 25 – 35 metros en el test de caminata de los 6 minutos; los tres casos obtuvieron disminución en la disnea evaluada con la escala de MRC por más de un punto; la calidad de vida relacionada con la salud tuvo cambios del 4% en las puntuaciones del cuestionario SGRQ y los niveles de ansiedad y depresión también disminuyeron en los tres casos al finalizar el programa. Conclusiones: Un programa de rehabilitación pulmonar estructurado en 24 sesiones durante 8 semanas, logra ser una alternativa de tratamiento para mejorar diferentes aspectos relacionados con la salud en tres pacientes con EPOC de diferente severidad obteniendo cambios clínicamente significativos. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Jhonatan Betancourt Peña, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar. Docente Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia). Docente Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Diana Marcela Londoño, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Victor Manuel Perea, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Ricardo Andrés Rodríguez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).
Referencias

ATS steatment. (2002). Guidelines for the six-minute walk test. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 166(1), 111. doi: 10.1164/ajrccm.166.1.at1102

Bolaños, M. d. P. B., Serna, L. J. D., Cerón, R. A., Rodríguez, S., Arboleda, V., & Guerrero, N. (2013). Calidad De Vida De Los Pacientes Con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Que Se Encuentran En El Servicio De Hospitalización Y Urgencias Del Hospital Universitario San José De La Ciudad De Popayán. Revista Movimiento Científico, 7(1), 124-135.

Caballero, A., Torres-Duque, C. A., Jaramillo, C., Bolívar, F., Sanabria, F., Osorio, P., ...Maldonado, D. (2008). Prevalence of COPD in five Colombian cities situated at low, medium, and high altitude (PREPOCOL study). CHEST Journal, 133(2), 343-349.

Castillo, O. V., Castro, V. O., Camacho, A. U. D., Sierra, R. S. L., & Bolívar, P. P. (2000). Epoc: Características Clínicas, Epidemiológicas Y Radiológicas En Pacientes De Altura-Hospital Essalud De Cuzco (1987-1999). Enfermedades del Torax, 43(1).

Donner, C., & Muir, J. (1997). Selection criteria and programmes for pulmonary rehabilitation in COPD patients. Rehabilitation and Chronic

Care Scientific Group of the European Respiratory Society. European Respiratory Journal, 10(3), 744-757.

Durán, D., Aguiar, P., & Gómez, V. (2009). Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo. Revista Ciencias de la Salud, 7, 30-35.

Ferrer, M., Villasante, C., Alonso, J., Sobradillo, V., Gabriel, R., Vilagut, G., ...Miravitlles, M. (2002). Interpretation of quality of life scores from the St George’s Respiratory Questionnaire. European

Respiratory Journal, 19(3), 405-413.

Fletcher, C. (1960). Standardised questionnaire on respiratory symptoms: a statement prepared and approved by the MRC Committee on the Aetiology of Chronic Bronchitis (MRC breathlessness score). BMJ, 2, 1665.

Gómez, L. L. L., & Bermón, Z. C. (2013). Prevalencia De Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Y Síntomas Asociados En La Provincia De Pamplona, Norte De Santander En El Año 2010. Revista Movimiento Científico, 7(1), 136-143.

Holland, A. E., & Nici, L. (2013). The return of the minimum clinically important difference for 6-minute-walk distance in chronic obstructive pulmonary disease. American journal of respiratory and critical care medicine, 187(4), 335-336.

Jaén Díaz, J., de Castro Mesa, C., Gontán García- Salamanca, M., & López de Castro, F. (2003). Prevalencia y factores de riesgo de EPOC en fumadores y ex fumadores. Archivos de bronconeumología, 39(12), 554-558.

Kunik, M. E., Roundy, K., Veazey, C., Souchek, J., Richardson, P., Wray, N. P., & Stanley, M. A. (2005). Surprisingly high prevalence of anxiety and depression in chronic breathing disorders. Chest Journal, 127(4), 1205-1211.

Laboratories, A. C. o. P. S. f. C. P. F. (2002). ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 166(1), 111.

Matthews, M. M. C., Matoso, G. R., de Araujo Magalhães, C. B., de Vasconcelos, T. B., Sales, R. P., dos Santos Vasconcelos, R., & Studart, E. Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria. Revista de Fisioterapia, 11(1): 5-12.

Maurer, J., Rebbapragada, V., Borson, S., Goldstein, R., Kunik, M. E., Yohannes, A. M., & Hanania, N. A. (2008). Anxiety and Depression in COPDCurrent Understanding, Unanswered Questions, and Research Needs. Chest Journal, 134(4_suppl), 43S-56S.

Mena, E. C., Bolton, R. M., & índice, I. (1990). Aparato respiratorio: fisiología y clínica: Publicaciones Técnicas Mediterráneo.

Miravitlles, M., Soler-Cataluña, J. J., Calle, M., Molina, J., Almagro, P., Quintano, J. A., . . . Simón, A. (2012). Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de Bronconeumología, 48(7), 247-257.

Nici, L., Donner, C., Wouters, E., Zuwallack, R., Ambrosino, N., Bourbeau, J., . . . Fahy, B. (2006). American thoracic society/European respiratory society statement on pulmonary rehabilitation. American journal of respiratory and critical care medicine, 173(12), 1390-1413.

Pauwels, R. A., Buist, A. S., Calverley, P. M., Jenkins, C. R., & Hurd, S. S. (2012). Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. American journal of respiratory and critical care medicine, 163(5).

Repetto, P., Bernales, M., & González, M. (2011). Aspectos psicológicos de la rehabilitación pulmonar en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 27(2), 144-152.

Ries, A. L. (2008). Pulmonary rehabilitation: summary of an evidence-based guideline. Respiratory care, 53(9), 1203-1207.

Tejero, A., Guimerá, E., Farré, J., & Peri, J. (1986). Uso clínico del HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale) en población psiquiátrica: un estudio de su sensibilidad, fiabilidad y validez. Rev Psiquiatr Fac Med Barc, 13, 233-238.

Vélez A, H., Rojas, W., Borrero R, J., & Restrepo M, J. (2007). Fundamentos de medicina: Neumología.

Citaciones