PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Contenido principal del artículo

Adriana Lucía Castellanos Garrido
Resumen

Es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia dentro de la población al punto que en el periodo de 2001 a 2005 se constituyó en la segunda causa de enfermedad profesional considerándose como un problema de salud pública (Ministerio de Protección social, 2006); existen estudios sobre los factores de riesgo incidentes en la presentación del dolor lumbar, pero estos no logran concretar un panorama epidemiológico de esta entidad en personas que asisten por esta causa a un servicio de fisioterapia, y tampoco se ha establecido cual puede ser la prevalencia de esta entre los diversos motivos de consulta; por tanto este trabajo busca a partir de las practicas clínicas describir la prevalencia del dolor lumbar en pacientes atendidos en prácticas del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI), teniendo en cuenta su condición de género, edad y desempeño ocupacional. Para la recolección de la información se contó con fuentes primarias como las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de dolor lumbar que asisten a las prácticas del programa de fisioterapia de la CUI, durante el segundo semestre de 2008, ésta información se organizó y sistematizó contemplando variables como edad, género, ocupación, posición predominante, tiempo de labor, descansos dentro de la jornada laboral y tiempo de descanso. Concluyendo que el dolor lumbar es más frecuente en la población que asiste a la práctica de I nivel Compañía General de Aceros, que es más frecuente su presentación en mujeres y en edades que oscilan entre los 21 a 30 años, en personas dedicadas a actividades de hogar y de tipo operario, donde la posición mas predominante es la posición bípeda.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Adriana Lucía Castellanos Garrido, Corporación Universitaria Iberoamericana

Fisioterapeuta Universidad de Santander UDES - Bucaramanga. Especialista en Docencia y Pedagogía Universitaria, Universidad de San Buenaventura. Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana

Referencias

Antenógenes. H; Saldivar, G. D y cols. (2003). Lumbalgia en trabajadores. Epidemiología. Revista Médica. México 41(3); 203-209. Disponible en: http://www.imss.gob.mx

American Physical Therapy Association (2001), Preferred Practice Patterns: Musculoskeletal. Journal of the American Physical Therapy Association, 77 (11), 1240-1244.

Bedoya, J (2002). Lumbalgia. Revista Tribuna Médica, 102 (9), 1-2.

Buckup Klauss (1997). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. En Editorial Masson, S.A. Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar: Signo de Bragard (p 45). Barcelona, España.

Bustamante, J (2001). Neuroanatomía Funcional Clínica. Tercera edición. En Editorial Celsus (pp.73-81). Colombia.

Campos, C. Dolor lumbar agudo. (2008). Recuperado en Abril. Disponible en http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_ urgencias/Alteraciones_musculoesqueléticas

Cailliet R, (1990). Síndromes Dolorosos: Dorso. En Editorial El manual Moderno S.A., Tercera edición. (pp. 2-4, 84-93). México D. F – Bogota D.C.

Coordinación de Medicina Laboral y del Trabajo. Dolor Lumbar, Guía de Manejo en IPS básicas. Recuperado en marzo del 2008. Disponible en http://www.consultorsalud.com/biblioteca/

Guias/Protocolo%20Dolor%20Lumbar.pdf. p2

Centro de ergonomía de la pontifi cia Universidad Javeriana (2003). Evaluación del impacto de los programas ergonómicos en el comportamiento de los factores de riesgo en la población trabajadora de transporte de carga y pasajeros.

Cortés, S. C; Gómez, S. E. (1995) Dolor Lumbar y Variables asociadas en trabajadores de una empresa hotelera de Bogotá. Recuperado en Abril 2008 de la base de datos LILACS disponible en http://bases.bireme.br

Fuentes, C. P y cols. (2007) Efectos de la hidroterapia en el dolor lumbar crónico: fisioterapia basada en la evidencia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,10 (2) Pp. 97-102.

Gómez, M. J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Recuperado en abril 01 2008, disponible en www.grunenthal.es /cw/es_ES/pdf

González, E.J.R. (2006). Neuroestimulación Percutánea. Nueva técnica para el dolor de espalda. Resultados preliminares. Sociedad Española del Dolor. Recuperado en Septiembre 2008, disponible en http://sedolor.es/ponencia.php

Guimaraes da Silva. (1998) El alumno de Fisioterapia y programas educacionales profi lácticos del dolor lumbar en adolescentes. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,1 (2). Pp 89-104.

Guzmán, V. A; Borjas. L; Muñoz, A. B (2007) Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera disponible en

http://facultadsalud.unicauca.edu.co

Hernández, R; Fernández, F; Baptista, P (2006). Metodología de la Investigación. En Editorial Mc Graw Hill, IV Edición (pp 292- 309). Iztapalapa, México DF.

Llerena, G; Parra, J; y Hernández, A. (2001). Dolor lumbar bajo: Enfoque clínico- terapéutico y de la rehabilitación precoz. Revista cubana de traumatología. Versión electrónica, 3 (1). Recuperado en Octubre 2007 disponible en http// www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electrónica/v3_n1_2001/ lumba_tto.pdf

López R (2007). Características investigación documental. Recuperado en Abril 01 2008, disponible en http://www. mitecnologico.com/Main/

López Roldan y otros (2000). Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Revista médica IMSS. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicios_de_williams. Pág. 1,2. Recuperado 28/05/2008.

Magge David. (1992). Ortopedia. En Editorial interamericana Mc Graw Hill Segunda Edición. Raquis Lumbar (pp 246-248). México, D.F.: Atlampa.

Méndez, A. C (2001). Diseño y Desarrollo de procesos de investigación. En Editorial Mc Graw Hill 3ra Edición. (pp 134-138). México, D.F.

Ministerio de Protección social. (2006), Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Recuperado en Noviembre de 2007 Disponible en http://www. fondoriesgosprofesionales.gov.co/docs_grales/GATI_DL_VDEF_ 201206.pdf

Miralles RC. (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Revista sociedad Española de Dolor. Disponible en http:// revista.sedolor.es/pdf/2001/pp. 3-7. Recuperado en mayo 30 2008.

Miralles I. (2001). Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la Escuela de Columna. Revista sociedad Española de Dolor, 8. Disponible en htt://:::: pp 14-21. Recuperado en Octubre 2008.

Noorarie Yousefi y cols. (2007) Terapia con láser de baja intensidad para el dolor lumbar inespecífico. Recuperado en la base de datos de Biblioteca Cochrane Plus, (Noviembre 2008) (4) disponible en http://www.update-software.com

Nordin M, (2004). Biomecánica del Sistema Músculo Esquelético. En Editorial Mc Graw Hill, Internacional. Tercera Edición. (pp 262-290. España:Madrid.

Noriega, M; Barrón, S. y Cols. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cuadernos de Saúde Pública, 21 (3).

Ochoa. (2001, Mayo).Conceptos actuales en Dolor: Ponencia presentada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

Padrón Robaina (2008). Síndrome Postlaminectomía lumbar II. Tratamiento Del dolor lumbar mediante técnicas de neuromodulación. Unidad del dolor crónico y Neurocirugía funcional. Hospital Universitario de Gran Canaria. Recuperado

en Noviembre 2008

Palmer Lynn. M, Epler Marcia (2002). Fundamentos de las técnicas de Evaluación Musculoesquelética. En Editorial Paidotribo, Primera Edición. Columna toracolumbar. (pp 290-296). España: Barcelona.

Pérez, T. S; Martínez, R; Ruiz, T; Aizpuru, B; Iturgaiz, G. (2003). Impacto sanitario, económico y social del dolor lumbar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Osteba, 3-23. Recuperado en Marzo, 2008 disponible en http://www9. euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_03-03_impacto_dolor-lumbar.pdf

Pérez, G. J.(2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 6 (24). Recuperado en Octubre 2008 disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24

Quinceno, H. L; Zeledón. A. (2006). Implementación de un Programa de Control y Prevención de Síndrome de Dolor Lumbar Asociado al Manejo Manual de Cargas en la Planta de Pintura a Base de Agua en la Empresa Sherwin Williams–Santiago. Recuperado en Marzo 2008 de la base de datos LILACS (Bireme) disponible en http://bases.bireme.br

Salamanca, R (2003). Epidemiología del dolor lumbar. Revista cubana de traumatología. Recuperado en Noviembre, 2007 disponible en http://www.grunenthal.es/cw/es_ES/pdf/

Espinel Barreto y otros (2004).Centro de ergonomía de la pontifi cia universidad javeriana. Propuesta de investigación “Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo

para la población de conductores de trasporte de carga terrestre en el departamento de Cundinamarca –Colombia. Recuperado en abril del 2008. disponible en http://www. javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf.

Vernaza, P; Sierra, C.(2005). Dolor Músculo esquelético y su asociación con factores de Riesgo ergonómico en trabajadores administrativos. Revista Salud Pública, 7, 317-326. SIN 0124-

, Recuperado en Marzo 2007 disponible en http://www. scielo.org.co/pdf./rsap/v7n3/v7n3a07.pdf

Citaciones