EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO QUEMADO

EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO QUEMADO

Contenido principal del artículo

Julialba Castellanos Ruíz
Mónica Yamile Pinzón Bernal
Resumen

Este artículo es producto de la construcción del referente conceptual de una investigación que se está desarrollando dentro de la comunidad académica, Cuerpo Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales. Teniendo en cuenta lo anterior, se problematiza sobre las quemaduras, encontrando que son uno de los eventos traumáticos que más comprometen el esquema y la imagen corporal del niño, están asociados con cuadros fisiopatológicos complejos que pueden llegar a afectar la vida de quienes las padecen y generar secuelas funcionales importantes. Por tanto, uno de los objetivos del fisioterapeuta en el trabajo con el paciente pediátrico quemado es mejorar o mantener la capacidad funcional del niño a través de la actividad y evitar el deterioro, teniendo en cuenta que el ejercicio desempeña un rol fundamental en la rehabilitación funcional para mantener y mejorar la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad. Además se constituye después de una quemadura, en una modalidad fundamental a través de sus diferentes formas de ejecución como son el ejercicio para entrenar fuerza y resistencia muscular, ejercicios de estiramiento muscular para prevenir las contracturas musculares, ejercicios pasivos, de rango activo de movilidad que inician durante la fase aguda y progresan hacia actividades más vigorosas y de mayor exigencia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Julialba Castellanos Ruíz, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Educación y Desarrollo Humano; Esp. Educación Sexual; Esp. Intervención Fisioterapéutica en Ortopedia y traumatología; Fisioterapeuta. Docente Universidad Autónoma de Manizales. 

Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Neurorehabilitación; Terapeuta del neurodesarrollo NDT/Bobath; Fisioterapeuta. Docente, Universidad Autónoma de Manizales; Coordinadora Especialización en Neurorehabilitación, Universidad Autónoma de Manizalez. 

Referencias

AI-Moisawi, A., Williams, F., Mlcak, R., Jeschke, M., Herndon, D. y Suman, O. (2010). Efects of Exercise Training on Resting Energy Expenditure and Lean Mass During Pediatric Burn Rehabilitation. Journal of Burn Care & Research, 31(3):400–408.

American Academy of Pediatrics. (1990). Strength training, weight and power lifting, and body building by children and adolescents. Pediatrics; 86:801±30.

Atiyeh, B., Gunn W. y Hayek S. (2004). State of the Art in Burn Treatment. World J. Surg. 29, 131–148 x

Burd, A. y Noronha F. (2005). What’s new in burns trauma?” Surgical Practice, 126–136.

Cardona, F., et al (2007). Epidemiologia del trauma por quemaduras en la población atendida en un Hospital infantil. Manizalez 2004-2005. Rev.Fac. Med, 2 (55), 80-95.

Celis, M., Suman, O., Huang, T., Yen, P. y Herndon, D. (2003). Effect of a Supervised Exercise and Physiotherapy Program on Surgical Interventions in Children with Thermal Injury. J Burn Care Rehabil;24:57–61.

Chapman, D. y Porter, R. (2004). Sensory Considerations in Therapeutic Interventions en: Connolly B. Montgomery PC Therapeutic Exercise in Devolpmental Disabilities Estados

Unidos: Slak Incorporated.

Clifton, D. y Burnett, R. (2005). Functional Capability Evaluation en: Clifton DW. Physical Rehabilitation”s Role in disability Management. Unique Perspectives for Success. Fidadelfia: Elsevier.

Cronan, T., Hammond, J. y Ward C. (1990). The value of isokinetic exercise and testing in burn rehabilitation and determination of back-to-work status. The Journal of burn care & rehabilitation. 11(3):224–227. Disponible en: http:// view.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2373730.

Cucuzzo, N., Ferrando, A. y Herndon, D. (2001). The Effects of Exercise Programming vs Traditional Outpatient Therapy in the Rehabilitation of Severely Burned Children. J Burn Care Rehabil; 22:214±220.

Ehmer B. (2005). Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología.

Segunda edición revisada. Madrid: McGraw Hill.

Esselman, P., Thombs, B., Magyar-Russell, G y Fauerbach, J. (2006). Burn Rehabilitation. Am J Phys Med Rehabil, 85:383–413.

Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). A new approach to teaching the practice of medicine”. JAMA; 268: 2420-2425.

Faigenbaum, A., Westcott, W., Loud, R. y Long C. (1999). The effects of different resistance training protocols on muscular strength and endurance development in children. Pediatrics, 104:e5.

Faucher, L. (2004). Rehabilitation of the burn patient. ACS. Surgery 3- 7.

Fernández, I., García, D. y Sandoval, F. (2001). Quemaduras

en la Infancia. Valoración y tratamiento”. Bol Pediatr; 41: 99-105.

Ferrada R. (2002). Manejo del paciente quemado grave. En: Cuidado Intensivo y Trauma. Editado por C Ordoñez C, R Ferrada, R Buitrago. Bogotá: Distribuna.

Giuliani, C. y Perry G. (1985). Factors to consider in the rehabilitation aspect of burn care. Physical therapy, 65(5): 619–623. Disponible en: http://view.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 3991807.

Gómez, J. y Cursio, C. (2002). Valoración Integral de la Salud del Anciano. Primera edición. Colombia.

Guía de Actuación ante el paciente quemado. (2006). Unidad de Enfermería de Quemados. Dirección de Enfermería Hospital R.U. Carlos Háya Málaga. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de salud.

Hall, C. y Brody, L. (2006). Ejercicio Terapéutico Recuperación

funcional. Barcelona: Paidotribo.

Hall, C. y Brody, L. (2007). Ejercicio Terapéutico: Recuperación Funcional. Barcelona: Paidotribo.

Harris, R., Helfand, M., Woolf , S., Lohr, K., Mulrow, C., Teutsch, S. y Atkins, D. (2001). Current methods of the U.S. Preventive Services Task Force: a review of the process. Am J Prev Med, 20(3S):21-35.

Herdon, D. (2009). Tratamiento Integral de las quemaduras.

Barcelona: Elsevier Saunders.

Jewell, D. (2008). “Guide to Evidence-based Physical Therapy Practice”. Jones and Bartlett publishers. Estados Unidos.

Latenser, B. y Kowal – Vern, A. (2002). Paediatric burn rehabilitation. Pediatric Rehab. 5 (1), 3±1a0

Lateur, B., Magyar-Russell, G., Bresnick, M., Bernier, F., Ober, M., Krabak, B., Ware, L., Hayes, M. y Fauerbach, J. (2007). Augmented exercise in the treatment of deconditioning from major burn injury. Arch Phys Med Rehabil, 88(12 Suppl 2):S18-23.

López, C. (2007). Enfoque kinésico del tratamiento del paciente quemado. Revista científica del colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, 6, 21

López, J. y Mojares, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Edición Tercera. España: Editorial Medica Panamericana.

Macias, M. y Fagoaga, J. (2002). Fisioterapia en Pediatría.

Barcelona: Mcgraw-hill Interamericana.

Mayol, J. Tratamiento de las Quemaduras en Pediatría.

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. Asociación Española de Pediatría, 97-101.

Michel, A., Sheila, O., Scott, F., Dan, M., Gibson, M. y Suman, D. (2009). Rehabilitación completa del paciente quemado. Barcelona: Elsevier.

Moore, G. y Durstine, J. (1997). Framework. In: American College of Sports Medicine. ACSM’s exercise management for persons with chronic diseases and disabilities. Human Kinetics, 6±16.

Mousa, H. (2005). Burn and scald injuries. Eastern Mediterranean Health Journal, 11, 5-6.

Ortiz, R. y Sierra, A. Quemaduras en el tercer mundo. Tratamiento de Quemados con recursos limitados. Tercer Congreso Nacional de Enfermería de quemados y cirugía Plástica. Zaragoza 2008. Disponible en: www.orzancongres. com nov. 2 2011 7.00 pm.

Paredes-Mondragon, E., Santiago, S., y Vinageras- Guarneros, E. (1999). Tratamiento de las Quemaduras. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Agosto 55 (8); 458- 470.

Plan Andaluz de urgencias y Emergencias. Servicio Andaluz de Salud. Manejo del Paciente Quemado. revisión Marzo 2000. Gobierno de España: 2000

Richard, R., Scott, R. y Burns O. En: Sullivan, S. y Schmitz, T. (2007). Physical Rehabilitation. Quinta edición. Filadelfia: FA Davis.

Salamanca, D. (2003). Fisioterapia en el niño quemado.

Documento de trabajo. Universidad Autónoma de Manizales. Programa de Fisioterapia.

Serghiou, M., Ott, S., Farmer, S., Morgan, D., Gibson, P. y Suman, O. Rehabilitación complete del paciente quemado. En: Herdon DN. (2009).Tratamiento Integral de las quemaduras. Tercera edición, España: Elservier.

Taylor, N., Dodd K., y Damiano, D. (2005) Progressive resistance exercise in physical therapy: a summary of systematic reviews. Physical therapy, 85(11):1208–1223.

Wollgarten-Hadamek, I., Hohmeister, J., Demirakça, S., Zohsel, K. y Christiane, D. (2009). Do burn injuries during infancy affect pain and sensory sensitivity in later childhood?. Pain, 141 165–172.

Wound Care for Burn Patients in Acute Rehabilitation Settings Beth Hall Rehabilitation Nursing (2005). May/Jun; 30, 3.

Citaciones